lunes, 2 de junio de 2014

las fontanelas de los bebes

  


Las fontanelas son los espacios blanditos, sin osificar, que quedan entre los huesos craneales del bebé, que aún no están soldados.

Estos huecos están cubiertos por un tejido no sólido, menos delicado de lo que a veces se piensa (puedes tocar la cabeza a tu hijo sin ningún temor), y según su localización se denominan:
Fontanela posterior, situada en la parte de atrás de la cabeza, entre la coronilla y la nuca. Suele cerrarse cuando el pequeño tiene entre 4 y 6 meses.
Fontanela anterior, situada en la parte de arriba de la cabeza, entre la coronilla y la frente. Se va reduciendo a partir de los 6 meses y termina de cerrarse entre los 9 y los 18 meses.

El cierre puede retrasarse

Como ves, el cierre de la fontanela anterior se produce en una franja de edad muy amplia, por lo que no debes asustarte si el pediatra, al explorar a tu hijo, te comenta que aún no se le ha cerrado, porque a los 12 meses es algo que entra dentro de lo normal (un 20% de los niños de esta edad la tienen abierta).

Si diste a luz por vía vaginal, tu pequeño pudo amoldarse al canal del parto gracias a que las fontanelas dieron cierta flexibilidad a su cráneo.

Ahora, que su fontanela anterior siga abierta garantiza el crecimiento natural de su cerebro, evitando que haya limitaciones por falta de espacio, que le perjudicarían psíquicamente. Por este motivo es mucho más preocupante que las fontanelas se cierren demasiado pronto a que tarden en hacerlo.

Buenos hábitos de vida

De todas maneras, para asegurarte de que tu pequeño va a tener la fontanela anterior cerrada cuando cumpla los 18 meses, hay varios hábitos de vida muy sanos que puedes poner en práctica:
Asegúrate de que lleva una dieta rica en calcio, ya que este mineral es imprescindible para el perfecto desarrollo de los huesos. Recuerda que desde los 12 meses hasta los 5 años necesita tomar 1/2 litro de leche diario, además de los lácteos que habitualmente forman parte de su alimentación.
Procura que tu hijo juegue un rato al aire libre todos los días (ponle protección solar, incluso aunque el día esté nublado). El ejercicio físico favorece el desarrollo óseo y la luz del sol (ojo, no éste directamente) ayuda a generar y a sintetizar la vitamina D, que es la que fija el calcio a los huesos.
Pregunta al pediatra si cree oportuno que tu hijo tome un complejo vitamínico que complete su dieta (no se lo des tú por tu cuenta, tan indeseable es la falta como el exceso de vitaminas).

No sigas dando vueltas y más vueltas a este asunto. Si tu pequeño gana peso mes a mes, duerme y come bien y está feliz, la fontanela anterior se le acabará cerrando sin problemas
Ventanas al cerebro

La fontanela mayor de los bebés facilita el trabajo de los médicos. Este “ventanal” les permite estudiar el cerebro con ayuda de ultrasonidos de una forma rápida y sencilla. De esta manera, pueden detectar rápidamente malformaciones, hemorragias o tumores. Para ello, el médico coloca el emisor de ultrasonidos directamente sobre la fontanela mayor o lo mueve a lo largo de la sutura lateral del cráneo. El bebé no siente ningún dolor.


Para que sirven las fontanelas

Estos pequeños espacios son las zonas de unión entre las placas óseas que forman el cráneo. Las fontanelas son las que permiten que el cráneo del bebé sea muy elástico y deformable.

Durante el parto, las placas óseas pueden juntarse y a menudo hasta superponerse, lo que permite el paso sin problemas a través del canal del parto. Las fontanelas tienen además otras dos funciones muy importantes:
Garantizan un rápido reequilibrio de la presión sanguínea en la cabeza.
Permiten que el cerebro, que aumenta su volumen estrepitosamente durante los primeros años, pueda crecer sin impedimentos.

¿Cuándo se cierran las fontanelas?

Las fontanelas empiezan a cerrarse a partir de la sexta semana de vida. Mientras que las fontanelas pequeñas y las laterales están completamente cerradas a finales del primer año, la gran fontanela situada sobre la frente puede tardar hasta 24 meses en hacerlo. Los bebés tienen una constitución, talla y peso diferentes; de igual manera, las fontanelas se cierran a distintas velocidades en cada caso.

Cuidados necesarios

Dejando a un lado el hecho de que siempre hay que ser muy cuidadoso con la cabeza de un bebé, lo cierto es que las fontanelas no suponen un riesgo elevado de lesión para el niño. La resistente piel de la cabeza y la membrana cerebral ofrecen una protección suficiente hasta que las fontanelas se cierran con tejido conectivo y cartilaginoso. Las placas óseas de las sienes no se sueldan completamente con tejido óseo hasta pasados unos 20 años.

Por qué los bebés tienen una parte blanda en su cabeza?

Que la cabeza del bebé ‘se despegue’ o que el niño se ahogue si se toca la parte blanda de la cabeza porque por allí respira, son algunos mitos en torno a la anatomía del recién nacido.

Esa parte blanda se conoce como fontanela y es la unión o sutura natural de los huesos del cráneo. Permanecerá abierta durante varios meses para permitir el crecimiento del cerebro.

De hecho, su hijo no solo tendrá una abertura; tendrá seis. Una, en la parte más alta de la cabeza, que tiene forma romboide o de diamante y se llama fontanela anterior.

Otra, encima de la nuca, se llama lamboidea, porque tiene la forma de la letra lambda del alfabeto griego. También se conoce como fontanela posterior.

Y a cada lado del cráneo están la fontanela esfenoidal, llamada así por estar a cada lado del hueso esfenoides; y la mastoidea, detrás de las orejas.

Se sienten los latidos cardíacos De todas las fontanelas, la única fácilmente perceptible al tacto es la anterior, debido a su tamaño (cuatro centímetros de ancho; incluso puede alcanzar los cinco centímetros) y a las pulsaciones que, eventualmente, se sienten; muchas personas las confunden con la respiración del niño, por eso se cree, erróneamente, que él respira como un delfín.

“En la fontanela anterior hay vasos sanguíneos, cuyos latidos pueden ser notorios, o no, dependiendo del grosor del cuero cabelludo del menor y de la cantidad de pelo que tenga en la zona”, explica Gonzalo Franco, profesor de pediatría de la Clínica Juan N. Corpas.

Y la menos notoria es la fontanela posterior, ya que tiene menos de 12 milímetros de diámetro. En todo caso, que se sienta blando y, además, que se mueva, no es problema. No tendrá que someter a su hijo a una cirugía para cerrar las fontanelas; ellas se unirán progresivamente según el crecimiento cerebral. “La última en sellarse es la anterior (a los 18 meses), pues el cerebro crece hasta los dos años de edad y este espacio sirve para su desarrollo. Las demás se cierran a lo largo del primer año”, agrega Franco.

¿Qué sucede si las toco?

Uno de los grandes temores de los padres es palpar estos espacios en la cabeza de su hijo. Sin embargo, no hay nada qué temer: la membrana que cubre a las fontanelas es muy resistente.

No olvide que durante el parto estas ya vienen abiertas y en ningún momento su bebé se fracturó algún hueso de la cabeza. Asimismo, el médico debe tocarlas cada mes para vigilar el tamaño. De este modo, previene y/o diagnostica posibles anormalidades en el desarrollo cerebral del bebé. “Lo único que no se debe hacer con las fontanelas es aplicar alguna sustancia sobre ellas”, indica Gonzalo Franco.

¡Ojo a las alteraciones! Las fontanelas también permiten identificar signos de deshidratación en el menor y hasta la presencia de infecciones cerebrales, como meningitis. “Si la anterior está hundida y el niño presenta diarrea, puede estar deshidratado; luce deprimida porque disminuye el líquido cefalorraquídeo. Pero, si está abombada y hay fiebre y convulsión, posiblemente sea signo de meningitis”, dice el pediatra Gonzalo Franco.

Si antes de los seis meses, la fontanela anterior mide menos de cuatro centímetros de ancho puede ser que el cerebro no está creciendo; Pero, si está más grande, eventualmente el bebé tiene problemas del sistema nervioso o una enfermedad congénita. El diagnóstico se confirma a través de radiografías y un tac craneano.



Craneosinostosis Cuando las fontanelas y suturas del cráneo se cierran de manera temprana, se presenta una pataología conocida con el nombre de craneosinostosis, lo cual impide que el cráneo crezca a la misma velocidad con la que crece el cerebro del bebé.

Dependiendo del grado en que ocurra, puede llevar progresivamente a una presión dentro del cráneo, con cuadros que van desde el déficit de algunas funciones nerviosas y cognitivas, como la pérdida de movimiento, sensibilidad, visión y capacidades de aprendizaje.

Al cerrarse las suturas y las fontanelas, la cabeza se queda pequeña y produce microcefalia. Sin embargo, estos casos son muy poco frecuentes y van acompañados de síndromes genéticos que hacen que se presenten varios tipos de deformidades en otras partes del cuerpo.



Anatomía del cerebro


El cráneo de un bebé está conformado de siete huesos. Estos huesos están unidos con articulaciones llamadas suturas craneales. En la parte frontal del cráneo de un bebé, las suturas intersectan en la zona blanda de la parte superior de la cabeza del bebé. Normalmente, las suturas son flexibles hasta que los huesos se funden. Por lo general, estos huesos no se funden juntos sino hasta los 2 años de edad.


Zonas blandas

La cabeza de un bebé cuenta con dos zonas blandas. La más grande que se encuentra en la parte frontal de la cabeza es la fontanela anterior. Esta zona blanda generalmente se cierra cuando el niño cumple los dos años de edad. La fontanela posterior más pequeña está cerca de la parte posterior de la cabeza y normalmente se cerrará en cuanto el bebé cumple 6 a 8 semanas de edad.

Qué son las fontanelas

Para ponerlo un poco más complicado, empezaré hablando de fontanelas, así, en plural, porque resulta que el bebé no nace con una, sino que nace con dos fontanelas. La anterior, que es la más conocida, la más grande y la que tarda más en cerrarse (lo hace entre los 9 y los 18 meses, aunque los neurólogos suelen establecer el límite en los 24 meses) y la fontanela posterior, más pequeña y que cierra hacia el primer o segundo mes.

La cabeza de un bebé, su cráneo, está formado por seis huesos que se unen entre sí por las suturas, formadas por tejidos elásticos, fibrosos y fuertes, que poco a poco van haciendo que los huesos se vayan soldando entre sí. Un recién nacido no tiene los huesos soldados por una razón muy obvia: su cabeza tiene que crecer, y con ella su cerebro. Al no existir esa soldadura, en los espacios donde están las suturas podemos encontrar puntos blandos, zonas sin hueso, que son las que conocemos como fontanelas.

Además de permitir que la cabeza vaya creciendo sin problemas, las fontanelas tienen un papel primordial en el nacimiento del bebé. Gracias a ellas la cabeza puede comprimirse a la hora de nacer, llegándose a superponer unos huesos con otros y permitiendo así que la cabeza pase por el canal del parto sin dañar el cerebro.
Midiendo la fontanela

Como he comentado, los pediatras y enfermeras nos dedicamos en cada visita a medir la cabeza del bebé para ver que crece, y a medir la fontanela anterior, para confirmar que sigue abierta. Una medida habitual en el recién nacido es tres por tres, que equivale a tres dedos en una dirección y tres en la otra (la fontanela es un hueco que más o menos tiene forma de cruz), aunque a veces puede medir un poco menos o un poco más.

Si estuviera muy abierta sería necesario hacer una ecografía craneal, para confirmar que no se debe a un aumento de líquido en el cerebro o a algún problema similar.

Si estuviera muy cerrada habría que valorarlo también, por el riesgo de que en pocas semanas o meses se produjera una craneosinostosis, que es el cierre prematuro de las fontanelas, o sea, la unión de los huesos del bebé antes de tiempo, que debe ser intervenida para que la cabeza y el cerebro puedan seguir creciendo.

En cada revisión posterior se vuelve a medir la fontanela y se va observando cómo se va cerrando hasta que en algún momento más allá de los nueve meses se deja de palpar. La mayoría de niños la tienen cerrada antes de los 18 meses y algunos la tienen aún hasta casi los dos años. Si llegan a esas edades aún con la fontanela abierta podría ser recomendable la suplementación con gotas de vitamina D, además de recomendar menos techo y más cielo (o sea, más actividades en el exterior), por si hubiera déficit.
La veo latir

Sucede a veces que observando la cabecita de nuestros bebés nos damos cuenta de que su fontanela está latiendo, sube y baja con el latido del corazón. Es algo normal, pues se trata de una zona que está muy vascularizada.
Fontanelas abultadas

El hecho de que sea normal que tengan fontanela no quiere decir que nos tengamos que olvidar de que la tienen, pues el aspecto que tenga nos puede dar pistas de que puede haber algún problema. Como ya he comentado el tamaño es importante y por eso se mide en la consulta de pediatría, pero eso no es todo, porque la fontanela se puede abultar y se puede también deprimir.

En caso de verla abultada puede haber algún problema, pero esto tiene que verse de manera continua, no en un momento puntual. Me explico: la fontanela puede verse abultada, como salida hacia afuera, cuando lloran, cuando vomitan o cuando están tumbados. Si los tenemos erguidos, están tranquilos y la fontanela vuelve a estar ligeramente hundida no hay nada de qué preocuparse. Si en cambio la fontanela sigue abultada con el niño tranquilo deberemos solicitar valoración médica porque puede deberse a un aumento de líquido en el cerebro (hidrocefalia) o a algún tipo de inflamación del cerebro, normalmente secundaria a infecciones (encefalitis, meningitis,…), que suelen acompañarse de otros síntomas.
Fontanelas deprimidas

En caso de que la fontanela esté deprimida, hundida, más de lo habitual, deberemos sospechar deshidratación o desnutrición. Si es un bebé pequeñito, será signo de que no está comiendo lo suficiente, o mejor dicho, que no está comiendo prácticamente nada. Hay que llevar al bebé al pediatra para que lo valore y hay que buscar ayuda para la madre si está dando el pecho (pero primero va el bebé, claro). Si la causa es una gastroenteritis y el bebé está vomitando y tiene diarrea, ante el signo de deshidratación será también necesario acudir al médico con relativa urgencia, por si es necesario administrar suero.
Significado

Las fontanelas permiten que la parte grande de la cabeza del bebé se mueva a través del canal de nacimiento. También dan espacio para que el cerebro del bebé crezca con rapidez durante los 12 a 18 meses posteriores al nacimiento.

Advertencias

La zona blanda de un bebé debe estar plana en la cabeza del bebé. Una zona blanda hundida puede ser un signo de deshidratación y una zona blanda abultada puede ser un signo de meningitis o hidrocefalica, que es el exceso de líquido que se forma en la cabeza del bebé. En ocasiones, la hidrocefalia se presenta al nacer pero también se puede desarrollar después. De acuerdo con la página en Internet MayoClinic.com, uno de entre 500 niños nacen con este desorden. Los síntomas comunes de la hidrocefalia en niños incluyen: tamaño más grande poco común de la cabeza, zona blanda abultada en la parte superior de la cabeza del bebé, vómito, somnolencia o convulsiones. Los factores de riesgo de la hidrocefálea incluyen una infección en el útero durante el embarazo o problemas en el desarrollo del feto. Esta enfermedad generalmente se trata con una cirugía para colocar una vía o una ventriculostomía, seguida de terapia con un especialista.

Consideraciones

Si estás preocupado por la zona blanda de tu bebé, debes contactar a tu pediatra.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Que hacer cuando tu bebe se golpea la cabeza




Los niños entre el año y los dos años, tienen especial predilección por estos golpes. La frente, la nariz, los dientes y la barbilla son el parachoques oficial durante la época de los primeros pasos.

Sufrir un golpe en la cabeza se define en términos médicos como traumatismo craneoencefálico, que puede producir la alteración de la función cerebral, la que generalmente y dependiendo de la causa resulta temporal.

En los niños, su mayor incidencia ocurre entre los seis meses de edad y los seis años. Dentro de los accidentes, el traumatismo craneoencefálico es la causa que con mayor frecuencia determina el internamiento de los niños en las salas de urgencias.

Ante un traumatismo craneoencefálico los padres deben vigilar la aparición de las siguientes manifestaciones, las que pueden indicar un mayor compromiso neurológico y por lo tanto la revisión médica inmediata:


¿Cuándo te tienes que preocupar?

1) Los golpes en la cabeza que se asocian con una mayor velocidad o aceleración como accidentes automovilísticos, niños que se golpean la cabeza corriendo, volantines, sube y baja, suelen replantar un riesgo.

2) Los niños normalmente suelen caerse de alturas como camas, sillas o de la altura de sus padres. Una mayor altura suele aumentar el riesgo de los golpes.

3) Si existe pérdida del estado de conciencia del niño.

4) Las caídas de escaleras

Sobre la radiografía:

Las radiografías de cráneo solo valoran el cráneo y brindan información del estado del hueso que es un tejido regenerarle que sirve de protección al cerebro, pero no nos dan ninguna información acerca del tejido cerebral, por lo que una radiografía rara vez suele ser útil, sin embargo las radiografías se deben de solicitar en traumatismos mayores o complicados en donde se desea descartar una fractura. Desgraciadamente las radiografías suelen ser una práctica rutinaria de casi todos los hospitales ya que suelen ser útiles para descartar casos de posible maltrato infantil.

Normalmente la mayor parte de los golpes no requieren la evaluación del niño, sin embargo deberías de comunicarte con tu médico para evaluar la situación y saber si requiere un chequeo médico o incluso si debería ser evaluado en el Hospital. En los casos del inciso ¿Cuándo me debo de Preocupar? puede ser conveniente acudir directamente al hospital si es que no observas a tu hijo en buenas condiciones, del hospital puedes pedir que se comuniquen con tu médico.

¿Debes de ir al hospital?

La mejor forma es evaluar el estado del niño, ya que esto nos habla indirectamente del estado de su cerebro, los niños suelen llorar mucho al momento del golpe, hay que dejarlos que se tranquilicen y evaluar su estado. La presencia de más de 3 vómitos en 24 Hrs, convulsiones, irritabilidad o dolor de cabeza persistente, marcha anormal, conducta anormal, somnolencia excesiva, nos deben de hacer consultar a un médico para valorar el estado del niño. El niño debe de poder responder a preguntas sencillas como su nombre, edad, dónde esta, que fecha es hoy, esto nos habla que las funciones cerebrales están preservadas. Una revisión cuidadosa de un niño nos da más datos que una radiografía de cráneo que como ya vimos rara vez tiene gran utilidad.

¿Es cierto que los golpes pueden traer consecuencias posteriores?

A pesar de ser una creencia popular, los golpes en la cabeza no dejan ningun problema que se pueda manifestar semanas, meses o años después; las consecuencias de un traumatismo se manifiestan horas después del evento y en el caso de los traumatismos "graves", cualquier tipo de problema de manifiesta dentro de las primeras horas o días de evolución. En los casos de traumatismos graves si es posible la presencia de secuelas posteriores.

¿No tienes que de dejar dormir al niño?

Es otra creencia popular errónea, en la mayor parte de los casos el niño después de un golpe se puede sentir algo irritable y somnoliento, dejarlo dormir permite que el niño se recupere y se despierte de buen humor y no existe contraindicación alguna para dejarlo dormir. Si el golpe cumple con alguno de los incisos de ¿Cuando me debo de Preocupar? comunícate antes con tu médico.

Los síntomas de lesiones cerebrales graves son los siguientes:


-Parece excesivamente adormilado o letárgico durante las horas en que habitualmente está despierto

-Es difícil despertarlo en la mañana siguiente de haber recibido el golpe

-Tiene un dolor de cabeza persistente que no desaparece ni siquiera dándole acetaminofén,

-Vomita más de una vez al día

-Está irritable y llora más de lo común especialmente si es un bebé o un niño que aún no habla, ya que no puede explicar lo que siente lo cual podría ser un indicativo que tiene un fuerte dolor de cabeza.

-Tiene falta de coordinación mental, disminución en la capacidad sensorial (dificultad al hablar, cruzar los ojos o problemas de la vista) o debilidad en piernas y brazos.

-Sufre de convulsiones o empieza a respirar de forma irregular.

-Éstos son síntomas de una lesión cerebral grave lo cual requiere que su hijo sea llevado al hospital inmediatamente.



Si el niño ha perdido la conciencia tras recibir el golpe en la cabeza se recomienda actuar de la siguiente manera:

Mover a su hijo lo menos posible.Si sospecha que puede haberse lesionado el cuello, no intente moverlo, ya que podría empeorar aún más la lesión. Una sola excepción:

Signos de alerta tras un golpe en la cabeza en niños o bebés
Si el niño pierde el conocimiento tras el golpe.
Si vomita inmediatamente tras el golpe, o lo hace de forma repetida.
Si apreciamos alguna diferencia importante en su comportamiento (pierde el equilibrio, no mueve una extremidad, temblores repetitivos...)
Hematoma muy llamativo o deformidad del cráneo.
El dolor tras el golpe es cada vez más intenso.

Ante cualquiera de estas señales conviene que el niño sea valorado por un pediatra lo antes posible, aunque en la mayoría de los casos no suele pasar nada a pesar de que haya alguna de ellas.


Cuando no aparece ninguno de estos signos de alerta

Si hay un hematoma (chichón): No se debe aplicar cremas . Lo mejor es aplicar paños de agua fría. Éste hace que los vasos que están sangrando se compriman y dejen de hacerlo.
Si hay una herida: Aplicar presión con una gasa limpia y acudir a un servicio de urgencias con tiempo suficiente para que pueda ser curada y cerrada antes de 2 horas si es posible. como tratar un golpe en la cabeza

Si estás con alguien que se golpeó la cabeza, la primera hora es importante para determinar si el chichón o la herida son peligrosos. No importa si estás tratando un golpe en la cabeza de un niño, de un amigo o de un familiar, lo importante es actuar con rapidez y con calma para decidir qué camino es mejor seguir. Aunque la mayoría de los golpes en la cabeza no requieren cuidados médicos, algunos pueden ser peligrosos y sí necesitan cuidados rápidos e inmediatos.


Los chichones usualmente no son algo de qué preocuparse

Los bebés suelen golpear y chocar su cabeza a medida que aprenden a moverse y exploran su mundo. Aunque puede darle miedo a los padres, usualmente estos chichones no son para preocuparse. La lesión en el cerebro no es común por la protección que ofrece el cráneo. Incluso los chichones grandes, producto de una caída seria, no suelen ser motivo de preocupación. Si tú bebé puede ser tranquilizado y está alerta y puede enfocar sus ojos en ti, no hay razón para correr a la sala de emergencias. En lugar de ello, comienza un período de observación, verificando si hay comportamientos no comunes. Si el niño se mueve, habla y juega normalmente, está bien que se duerma. Puede que quieras probar despertarlo en algún momento sólo para comprobar que está consciente.

Cuando suceda un traumatismo craneoencefálico el pediatra decidirá los estudios que deberán realizarse y el manejo inmediato. Ante la sospecha de fractura de cráneo, se le practicará el estudio radiológico necesario, para confirmar o descartar la misma. La fractura de cráneo generalmente nos hace sospechar que el traumatismo fue intenso y por lo tanto deberá vigilarse estrechamente la evolución del niño con el proposito de evitar complicaciones.
El vómito es el signo que se presenta en más de la mitad de los casos, sin embargo por sí sólo no es un indicador de la gravedad del traumatismo, a menos que se presente en forma repetida, incoercible y con gran fuerza, lo que se conoce como vómito en proyectil, que traduce aumento de la presión intracraneana, condición que puede poner en peligro la vida del niño, por lo que debe informarse de inmediato a su médico para iniciar el manejo oportuno.
En forma general cuando sucede el traumatismo craneoencefálico debe evitarse la administración de líquidos, alimentos, o medicamentos, en tanto no sea valorado por el pediatra y el decida su tratamiento.
Recordar que ningún traumatismo es insignificante, por lo que siempre debe consultar a su médico, quien decidirá el momento para la revisión médica del niño, hasta entonces los padres podrán estar tranquilos.
Durante las primeras 72 horas posteriores al traumatismo deben vigilarse las manifestaciones ya descritas, sin embargo aunque es menos frecuente, algunas de ellas pueden aparecer después de la primera semana de ocurrido el accidente.
Otros datos que pueden orientar tanto a los padres como al pediatra para considerar que el traumatismo es grave, se describen a continuación:
- La perdida del conocimiento por más de dos minutos acompañada de movimientos anormales ( crisis convulsivas) y sangrado por la nariz, oídos o boca.
- Somnolencia o sueño profundo: Ante lo que se recomienda vigilar el estado de conciencia del niño, lo que obliga a los padres a observarlo durante 20 o 30 minutos después del golpe y detectar oportunamente cualquier cambio en su conducta. En la mayoría de los casos no es necesario evitar que el niño se duerma, como comúnmente se escucha en forma popular.
Es recomendable despertar al niño cada dos horas, durante las primeras doce horas para valorarlo, lo que se logra a través de que el niño diga su nombre, reconozca a sus padres, conteste a preguntas sencillas, distinga sus juguetes preferidos, intente asir el biberón, responda a estímulos externos y que su equilibrio y marcha sean normales.
- Cuando se presente una herida, usted aplicará presión directa sobre la misma y hielo, en caso de que no deje de sangrar sera necesario que el pediatra la revise y decida si aplicará vendoletes o saturarla.
En algunos casos, de acuerdo con la valoración del pediatra y diagnostico, se requerirá que el niño sea revisado por el neurólogo pediatra.
Podemos concluir, que ante un traumatismo craneoencefálico los padres o personas que lo presencien, deben vigilar los signos de alarma que hemos descrito

lunes, 26 de mayo de 2014

la barriga despues del parto

 
   

Después del parto, tu barriga sufre una pérdida de tono debido al estiramiento del embarazo. Te explicamos por qué y cómo recuperar tu silueta.
Tras el nacimiento de tu bebé, tu vientre sigue redondeado y flácido y puede que, incluso tengas una línea oscura debajo del abdomen (llamada línea alba) y estrías. Todo ello es normal. Tu cuerpo tardará un tiempo en recuperarse del embarazo.
A partir del instante en que nace el bebé, tu cuerpo empieza a experimentar cambios hormonales que hacen que la parte central de tu abdomen se desinfle de forma progresiva. Las células de tu cuerpo que se hincharon durante el embarazo empiezan a liberar líquido en forma de orina y transpiración. Y la grasa extra que acumulaste para alimentar al bebé, empieza a quemarse. No obstante, todo este proceso transcurre a lo largo de varias semanas. Debes tener en cuenta que tu abdomen ha tardado nueve meses en estirarse y necesita tiempo para recuperar la firmeza previa al embarazo.


¿Qué hacer para recuperar la firmeza de tu abdomen?
Dar el pecho. La lactancia materna puede ayudar a las mujeres a quemar calorías adicionales que el cuerpo utiliza para elaborar la leche. También produce contracciones que ayudan a reducir el tamaño del útero.
Ejercicio físico. Pasear diariamente, asistir a clases de yoga posparto o acudir a la piscina. La actividad física tonifica los músculos del estómago y te ayuda a quemar calorías. Eso sí, debes informarte de las actividades deportivas más adecuadas durante el posparto (de intensidad suave) y estar segura de que tu cuerpo se encuentra preparado para realizar ejercicio.
Controla tu dieta. En relación con la dieta, lo aconsejable es que esperes al menos seis semanas antes de reducir calorías. Empezar con la dieta demasiado pronto después de haber dado a luz podría disminuir tu producción de leche y causarte un mayor cansancio. Lo más recomendable es que acudes al médico para que te informe sobre cuál es el mejor momento para empezar una dieta y cómo hacerla.

los primeros pasos de un bebe





Los primeros pasitos que da un bebe


No hay nada más placentero y a la vez más desafiante para los padres que el poder ver que su bebé empieza a

dar sus primeros pasitos Es un momento realmente especial, que marca una etapa.

El bebe crece, ya se sienta, se levanta, da vueltas, se pone de pie, se agarra a los barrotes de la cuna, y desde hace algunas semanas no para de arrastrarse y de gatear por todos los rincones de la casa. Su sentimiento de libertad es contagioso. El poder moverse es divertido y un paso importante en el desarrollo de sus destrezas y confianza.el bebé ya no para de moverse. Ahora se distrae sosteniéndose en los muebles y en todo lo que pueda, para buscar apoyo y estar de pie por más tiempo, y poder interactuar con las personas y las cosas.

En torno a los 8-10 meses, empiezan los ensayos generales. El niño se pone de pie apoyándose en todo lo que encuentra en su camino: sofá, sillas, cama… Una vez conquistada la posición erguida, empieza a desplazarse lateralmente, siempre apoyándose en algún sitio. De esta manera, adquiere cada vez más coordinación y equilibrio. Es el momento de dejarle experimentar, animándole y mostrando orgullo por sus progresos.


Falta muy poco para que él camine por sí mismo. Falta poco para que nosotros, los padres, se sitúen a una distancia de él, y le llamen para que camine hacia nosotros. Y el bebé vendrá, sonriendo, con los brazos algo equilibrados, y dará un paso tras otro, hasta poder abrazarlos. nos sentiremos los padres mas felices y orgullosos del mundo, y nuestro bebé estará cumpliendo más una etapa de su crecimiento.
- Cuando el niño se pone de pie solo, a veces, tiene el problema de no ser capaz de volver a sentarse. Los menos independientes permanecen inmóviles y gritan para reclamar la atención de su mamá. Para hacer ganar autonomia al niño en este frente, se le puede enseñar cómo actuar solo, flexionando las rodillas para hacerle entender que, así, el “aterrizaje” es más suave.

- Cuando el niño sea capaz de moverse con más libertad, es preciso eliminar todos los peligros que estén a su alcance. Hay que crear un ambiente que le estimule sin bajar la guardia con respecto a los posibles peligros. Por lo tanto, tendrás que observar tu casa con ojos vigilantes y críticos, imaginando, como lo haría un niño.

- Si bien es importante crear un espacio seguro para sus primeras exploraciones, por ejemplo, cubriendo las partes sobresalientes de los muebles con las protecciones adecuadas, no lo es tanto evitar todos los obstáculos. Por el contrario, es bueno que el pequeño aprenda a afrontar y a superar sus primeras dificultades. Elogiarle cuando consigue superar un obstáculo solo o sostenerle sin dramatizar cuando pierde el equilibrio son formas de ayudarle a forjar su autoestima

No existe una edad determinada para que el bebé empiece a caminar. Es igual cuando el bebé dice la primera palabra o el primero balbuceo. Algunos bebés empiezan a caminar a los nueve meses, y otros a los 12 o 13 meses de edad. Los padres solamente deben empezar a preocuparse cuando el bebé no camina a partir de los 18 meses. En este caso, es necesario que acudan al pediatra para que reciban la orientación necesaria, o que descarten algún problema en este sentido.

Algunos expertos afirman que el caminar del bebe es genético Si sus padres caminaron en una edad temprana, el bebé también lo hará. Lo mismo ocurrirá si hubo algún retraso. Aparte de eso, el caminar temprano o no está relacionado con el físico del bebé, con su peso, su estatura, si tiene algún problema o algún trastorno, si hace ejercicios, si recibe o no estímulos en este sentido. Todo depende también de su entorno.

Cuando el bebé se cae

Muchas veces las caídas son inevitables. En el caso de que el bebé lleve algún golpe al tentar mantenerse de pie solito, cuidado para no asustarle más con tu reacción. El miedo, el susto, y la inseguridad también se aprenden. Cuando el bebé se golpee, intente calmarle y consolarle con ánimos, para que él vuelva a intentar caminar otra vez. Felicítale por la tentativa, y refuerce positivamente su esfuerzo para moverse. De lo contrario, el bebé solo valorará el fracaso, se frustrará, y sentirá que su tentativa de caminar no vale la pena, Si sigues animándole, muy pronto te verás sacando una foto o filmando a tu bebé dando sus primeros pasitos.




Que hacer cuando el bebe no gatea



Mi hijo no gatea


Tu hijo todavía no gatea? La etapa del gateo no es obligatoria en el desarrollo psicomotor del niño. Te explicamos todo lo que necesitas saber.

Entre los seis y los diez meses los bebés comienzan a gatear, aunque, como todas las etapas evolutivas del niño, se desarrollan a su propio ritmo. Gatear es el paso previo antes de que el bebé empiece a caminar. Aunque hay bebés que pueden saltear esta etapa, es recomendable que los padres lo estimulen para que lo haga. Esta es una etapa importante ya que le permite al niño explorar el mundo que le rodea.

​En general, el niño empieza a desplazarse apoyándose sobre las manos y las rodillas (es decir, a cuatro patas o a gatas) entre los ocho y los once meses. Sin embargo, es importante recordar que algunos niños se saltan esta etapa y se ponen de pie directamente, listos para empezar a dar sus primeros pasos Asimismo, hay que señalar que los niños que no gatean no tienen por qué empezar a caminar antes.

Por lo tanto, no hay que preocuparse si el pequeño no muestra ninguna intención de desplazarse a gatas  . De hecho, esta habilidad puede estar marcada por ​el carácter del niño Si el bebé es un poco "perezoso", no verá la utilidad de moverse a cuatro patas. Por lo tanto, es probable que prefiera ponerse de pie y dar sus primeros pasos directamente.
Hay niños que aprenden a gatear después de haber empezado a caminar. Otros consiguen gatear de forma tan satisfactoria que se muestran temporalmente "desinteresados" por aprender a desplazarse sobre dos pies. En definitiva, no existe una regla válida para todos.
En cualquier caso, para favorecer su desarrollo motor en estos meses, es conveniente intentar estimular al niño dejándole sentado o boca abajo sobre una almohada rodeado de algunos juguetes.

Esto no sólo se hace para estimularle a gatear, sino también para fomentar su independencia y la coordinación de sus movimientos.
Cuando el bebé no intenta gatear por iniciativa propia, es conveniente realizar una estimulación física adecuada y temprana, pero no tanto. Es decir, algunas madres, en su afán por estimular el desarrollo del bebé, propician estímulos que no son los adecuados para el desarrollo neurológico del niño.

Aprender a gatear es un proceso más en el desarrollo del bebé; por eso, hay que tener paciencia y darle tiempo al bebé para que se sienta cómodo. Hay que estimularlo, pero jamás obligarlo. Siempre la presión resulta contraproducente.



¿Cómo podemos estimularlo?

Algunos de los ejercicios recomendados consisten en dejar al bebé en el suelo, y motivarlo a que alcance objetos y juguetes cercanos.

Los juguetes deben tener colores y sonidos especiales, que atraigan la atención del bebé. Puedes ponerle pequeñas barreras (almohadas o almohadones), que él deba superar. Todo esto ayuda a estimular su seguridad y agilidad, herramientas que le permitirán llegar a gatear y, posteriormente, a caminar.

El bebé empieza por gatear lentamente y depende de la seguridad que le ayudes a obtener empezará a moverse libremente por toda la casa. Esta etapa dura aproximadamente tres meses, antes de que empiece a caminar.

Los especialistas recomiendan que el bebé pase por la etapa de gateo, para que fortalezcan sus piernas para el proceso siguiente: caminar.

Si bien no hay que obligarlo y no es estrictamente necesario que el bebé gatee antes de caminar, lo que nunca se puede hacer es impedir que intente gatear. Por esto, hay que dejarlo en el piso y evitar que permanezca en coches o caminadores que lo alejan del suelo.

Como empieza a gatear el bebe

Cuándo y cómo empieza a gatear el bebe



Antes de empezar a gatear, el bebé necesita desarrollar de forma equilibrada todos los músculos de su cuerpo. Cuando el niño tenga unos meses recorrerá la casa a toda velocidad, desplazándose sobre las rodillas y las palmas de las manos.


El gateo una etapa importante en la evolución del bebe. Pero, previamente, el pequeño debe estirarse, rodar o sentarse por sí mismo.Te proponemos algunos  ejercicios  para que el niño aprenda a gatear  Eso sí: muchos niños no gatean y no pasa nada. Recuerda que es bueno estimular al bebé para que gatee, pero no hay que obligarle nunca.
Los bebés empiezan a gatear entre los seis y los 10 meses. Sin embargo, no todos gatean y omiten esta etapa. Te explicamos cómo puedes estimularle y cuándo debes preocuparte.

En general, los bebés gatean antes de empezar a caminar, entre los seis y los 10 meses. Sin embargo, no todos los bebés se encuentran a gusto andando a gatas y algunos directamente omiten esta etapa hasta que aprenden a caminar.

Para lograr el gateo el pequeño deberá aprender a controlar su equilibrio, a coordinar sus manos y pies, y a fortalecer los músculos de sus piernas para, más adelante, aprenda a caminar No debes preocuparte si tu bebé no gatea de forma convencional en esta etapa, ya que algunos pequeños desarrollan sus propias técnicas del gateo desplazarse sentado, doblando las piernas para deslizar las nalgas, deslizando su barriguita con la ayuda de sus extremidades, etc.

Antes de empezar a gatear, el bebé debe haber aprendido a sentarse sin apoyo. Debe mantener la cabeza erguida para ver a su alrededor, y fortalecer los músculos de brazos, piernas y espalda, que son los que le permitirán ponerse de cuatro patas. El pequeño va aprendiendo de forma gradual a pasar de la posición de sentado a la de gateo. En general, cuando los bebés tienen el añito ya gatean perfectamente. Entonces, lo único que les queda es aprender a caminar. Es algo que aprenden de forma progresiva y que cada niño desarrolla en un momento determinado (algunos empiezan a andar antes que otros).

Juego para estimular el gateo

¡Quien gatea, encuentra!

De Seis meses o más. Juguetes y objetos variados.
- Impulsados por su curiosidad instintiva, los más pequeños se mueven por la casa gateando en busca de cosas nuevas para descubrir.

- Para satisfacer el deseo de tu hijo de “alcanzar y tocar”, distribuye por su recorrido muchos objetos diferentes, siempre y cuando cumplan todos los requisitos de seguridad  (irrompibles, sin partes extraíbles ni cortantes e inocuos si se llevan a la boca. De esta manera, podrás estimular su gateo de una forma muy divertida.

- Los objetos pueden ser de muchos colores, blanditos y agradables al tacto, sonoros, ocultos en el interior de una caja o empaquetados.

CUIDADOS PARA NO QUEDAR EMBARAZADA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS



Cómo cuidarse para no quedar embarazada después de un parto?

métodos anticonceptivos

Muchas mujeres desconocen que a partir de la sexta semana de haber sido madres
pueden volver a quedar embarazadas, por lo que resulta indispensable incorporar un método anticonceptivo.
"Hay mucho mito asociado a que la lactancia nos protege, pero muchas veces se produce un nuevo embarazo
En las mujeres que alimentan al bebé con lactancia materna exclusiva, sin ver menstruación y dentro de los seis meses posteriores al parto tiene una efectividad por si sola muy alta superior al 95%, pero el riesgo de embarazo aumenta si la lactancia se disminuye (especialmente si se suprime la toma nocturna), o después de la primera menstruación o después del sexto mes pos parto.
Para evitar el embarazo se pueden utilizar varios procedimientos: los preservativos, el DIU, diafragma, pastillas anticonceptivas y un método natural, el MELA (método de la amenorrea en la lactancia) cuya protección está  garantizada mientras la madre está dando de mamar. Algunos de estos métodos pueden ser utilizados enseguida, y para otros hay un tiempo de espera que debe ser consultado con el médico.

"Para utilizar el método MELA es indispensable que los períodos menstruales de la madre no hayan regresado, que el bebé reciba lactancia completa o casi completa, y que tenga menos de seis meses de edad. Sólo si esas tres condiciones se cumplen, la mujer queda protegida por la lactancia", explica Karina Iza, Médica ginecóloga del CELSAM.


Métodos Naturales: Método del ritmo, del Moco Cervical, de la Temperatura Basal.

Métodos de Barrera: Preservativo, Diafragma cervical, Ovulos Vaginales,etc.

Métodos Hormonales: Anticonceptivos orales (pildora), Inyecciones (mensuales, bimensuales, trimestrales), Implantes (Norplant), Parches y los Anillos Vaginales. En este grupo también podemos clasificar a la anticoncepción de urgencia (Pastillas de Levonorgestrel).

Dispositivos intrauterinos (DIU): T de Cobre, DIU que libera progesterona.

Métodos Quirúrgicos: Bloqueo Tubarico Bilateral (Ligadura de Trompas), Vasectomía.
Métodos de barrera



Preservativo o condón: Es el método de elección por su alta seguridad, inocuidad, y especialmente por que ofrece protección contra las infecciones.

PRESERVATIVO Se le conoce como condón, el cual debe recubrir totalmente el pene, único método anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
No tiene contraindicación pero no se usa si hay antecedentes de alergia al látex.
El responsable de su uso es el Varón y de la Mujer......

No solamente existen preservativos para que los usen los hombres sino que tambien exiten preservativos para la mujer.
Este método de barrera controlado por la mujer puede ser especialmente útil para las mujeres que corren el riesgo de contraer ETS y que tienen dificultades para convencer a sus compañeros a que usen los preservativos de látex.
Los condones femeninos están hechos de plástico de poliuretano, que es más resistente que los condones de látex masculinos, con lo cual existe un potencial de roturas menos frecuentes, mayor comodidad y un período de conservación más largo, aun cuando las condiciones de almacenamiento sean desfavorables.
Ventajas y desventajas

Este dispositivo único ofrece varias ventajas:


· El condón femenino no aprieta el pene, como lo hacen los condones masculinos. Como resultado, la sensibilidad puede ser mejor para los hombres, el material de poliuretano del condón femenino permite la transferencia de calor corporal, lo cual puede mejorar la sensación.

· Puesto que el condón femenino cubre gran parte de los órganos genitales femeninos externos, constituye una barrera más amplia y, en cierto modo, puede ofrecer más protección que los condones masculinos contra las enfermedades ulcerosas genitales, tales como el herpes y el chancro blando.

· La mujer es quien se coloca el dispositivo. Para la mujer que corre el riesgo de contraer ETS, el condón femenino ofrece una opción profiláctica en caso de que su compañero se niegue a usar un condón masculino.

· Las preferencias de lubricación son variadas. Puesto que el condón femenino puede usarse con cualquier tipo de lubricante sin que se ponga en peligro la integridad del dispositivo.

· Para algunas mujeres es más conveniente usar el condón femenino que otros métodos de barrera femeninos. Se puede usar sin espermicida. Al igual que el diafragma, el capuchón cervical y la esponja, puede insertarse mucho antes del acto sexual, aunque posiblemente no sea cómodo hacerlo.

Como sucede con cualquier método anticonceptivo, el condón femenino tiene sus desventajas:

· El condón femenino es relativamente costoso. El precio medio en los Estados Unidos es de aproximadamente $2,50 cada uno, unas cinco veces más que el precio de un condón masculino de látex. (Si el dispositivo se puede usar más de una vez con seguridad y eficacia, su costo para la usuaria sería menor.)

· Cubre los órganos genitales exteriores de la mujer. Si bien es cierto que esa característica puede ofrecer mejor protección contra las enfermedades de transmisión sexual, a muchas parejas les parece poco atractivo, lo cual se cita frecuentemente como motivo para dejar de usar el dispositivo.

· Algunas usuarias se quejan de que hace ruido durante el uso. Si se usa vigorosamente, existe la posibilidad de que se empuje hacia adentro de la vagina.

· Aunque es muy raro que ocurra, hubo rotura en el 1 por ciento de los condones femeninos que se emplearon en un ensayo clínico. (Este porcentaje es menor que la tasa de rotura prevista de los condones de látex, que se sitúa entre el 2 y el 5 por ciento de los dispositivos empleados.)
El Preservativo es la mejor opsión no solo para evitar el embarazo sino tambien para prevenir enfermedades de transmision sexual,( otro método muy poco conocido es la abstinencia casi nadie lo utiliza porque puede implicar serios problemas psicologicos

¿Que son ETS? Su denominación actual es: E.T.S. (enfermedades de transmisión sexual) .

Son enfermedades infecciosas que tienen como característica común, el transmitirse mediante el coito (sexo), ya sea vaginal, oral o anal. En ciertos casos en los cuales una enfermedad venérea ha infectado la garganta o la boca, es posible que la enfermedad pueda transmitirse a otra persona a través de un beso profundo, en el cual, se intercambia saliva.

Algunas infecciones etiquetadas como ETS se pueden transmitir por el contacto directo de la piel. El herpes y VPH(Virus del Papiloma Humano) son ambos ejemplos.

Ciertas enfermedades venéreas, como la sífilis, la gonorrea, la chlamydia y el virus que causa el SIDA, pueden ser llevadas en la sangre, por lo que su transmisión además del coito es por transfusión.

Algunas enfermedades venéreas pueden ser transmitidas de una madre infectada a su hijo en el útero (la matriz), durante el parto y a través de la leche materna.

Actualmente existen 30 tipos de ETS, de las que 26 atacan principalmente a las mujeres y 4 a ambos sexos.

Las enfermedades venéreas más frecuentes son:

Sífilis
Gonorrea
Chlamydia
Chancro
Cándida
Trichomonas
Condilomas
Ladillas
Herpes genital
Hepatitis
SIDA

DIAFRAGMA Es un dispositivo colocado en la mujer dentro del introito vaginal. Es poco usado por su dificultad en la colocación, y molestias que genera

OVULOS VAGINALES Tienen contenido espermicida, se debe colocar la mujer un óvulo quince minutos antes de la relación sexual, y dejarlo allí por lo menos 6 horas después de haber terminado la relación para que tenga efecto.
Dispositivo intrauterino
Es un método anticonceptivo, que se basa en la colocación dentro de la cavidad uterina de un elemento que con efecto mecánico, químico, u hormonal; impide que los espermatozoides lleguen a fecundar los óvulos, ya que son inmovilizados, o destruidos para que no cumplan su función. Se diferencian de los métodos de barrera porque los DIU actúan a nivel de cavidad uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal.

TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN CONTRAINDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS RESPONSABLE


VASECTOMIA En el varón se bloquean los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior del pene. Es necesario cuidarse con otro método durante las primeras 20 relaciones sexuales, pues pueden haber quedado espermatozoides por debajo del lugar de bloqueo que pueden provocar un embarazo no deseado Hombres inseguros de haber completado el número de hijos deseados Ninguno Varón





Dispositivo intrauterino DIU:

Se puede insertar en mujeres dando lactancia, insertándolo despues de las seis semanas posparto, cuando el útero regrese a su tamaño original
Métodos Naturales
Los métodos Naturales son aquellos métodos que se basan en la fisiología (función) hormonal de normal de la mujer, en los cuales hay abstención de tener relaciones sexuales durante la ovulación (momento en el cual el óvulo sale del ovario) y los días cercanos a ella (días de riesgo para quedar embarazada). ESTE METODO DEBE SER UTILIZADO POR MUJERES QUE CONOCEN BIEN SU CUERPO Y QUE ADEMAS TENGAN UNA PAREJA ESTABLE!!!

Es necesario saber:

1)Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación, es decir que el primer día del ciclo es el primer día de la menstruación, y que el último día del ciclo es un día antes de la próxima menstruación. Todo el ciclo dura aproximadamente 28 días.
2)Que la ovulación se da a mitad del ciclo aproximadamente (14 día), que se acompaña de un discreto aumento de la temperatura corporal (< 1 oC) en relación a los días pre-ovulatorios del ciclo, y que la secreción vaginal se vuelve de mayor viscosidad (el moco es mas abundante, espeso y claro, y se extiende con mayor facilidad). Es la época más con mayores posibilidades de que la mujer salga embarazada.

Este método recomiendo utilizarlos solo en caso que la mujer sea regular, esto es tenga su menstruación cada 28 días.
TIPO DE MÉTODO DESCRIPCIÓN CONTRAINDICACIONES RESPONSABLE

RITMO Permite tener relaciones sexuales: 8 días después de iniciada la menstruación y 8 días antes de la fecha próxima probable no tiene contraindicaciones.

MOCO CERVICAL Prohíbe tener relaciones sexuales cuando el moco se hace muy viscoso y al tratar de separarlo entre los dedos (entre el primer dedo y segundo dedo p.e.) se extiende más de 3cm de longitud. Ósea se estira como un chicle.

TEMPERATURA BASAL Si hay un aumento en la temperatura vaginal no es recomendable tener relaciones sexuales ya que es un síntoma de ovulación, solo luego de tres días posteriores al aumento de temperatura y hasta la menstruación es posible tener relaciones

Estos métodos se prefiere usar en aquellas mujeres muy responsables


También se considera a la lactancia materna exclusiva como un método anticonceptivo natural, aunque si una mujer esta dando de lactar para mayor seguridad se recomienda el uso de algún otro método complementario a partir del primer mes posterior al parto.

Colocación del implante anticonceptiva

El implante anticonceptivo lo pone un profesional de la salud con formación en el procedimiento. Se coloca bajo la piel de la parte superior del brazo no dominante (es decir, con el que no se escribe) utilizando un aplicador desechable de diseño especial1.

Le administrarán un anestésico local y le pedirán que descanse boca arriba con el brazo no dominante (con el que no escribe) ligeramente doblado por el codo y girado hacia afuera.

La piel se estira y se introduce una aguja que contiene el implante directamente bajo la piel de la parte superior del brazo, en paralelo a ella. El implante permanecerá bajo la piel cuando se retire la aguja

Se administra un anestésico local justo antes de la inserción1. Durante la inserción del implante, podrían producirse ciertos moratones, dolor o picores y, en raras ocasiones, una infección1. Puede que también se produzca cicatrices o entumecimiento (o falta de sensibilidad) en el lugar de la inserción1. Si la inserción se realiza incorrectamente a demasiada profundidad bajo la piel, podría resultar difícil retirarla, o se podrían dañar los nervios o los vasos sanguíneos1. El implante podría migrar desde el punto de inserción original si no se ha colocado correctamente, o ha sido manipulado en otra posición, por ejemplo por un contacto físico, como al participar en deportes de contacto1


anticonceptivo (en la prevención de embarazos no planeados)

El implante le ofrecerá anticoncepción eficaz durante un máximo de 3 años, aunque si usted tiene sobrepeso, el médico podría aconsejarle cambiar el implante antes1. Las tasas de embarazos con este tipo de anticonceptivo son muy bajas. Menos de una de cada mil mujeres se quedan embarazadas durante el primer año de uso del implante3. Al usar el implante, cuya colocación es permanente, no se producen embarazos no planeados por no acordarse de usar un anticonceptivo.


Las mujeres que dependen de que su pareja utilice preservativos suelen tener una tasa de embarazos de hasta 180 por cada mil mujeres al año (y de solo 20 por cada mil si se usa a la perfección)3.

Como sucede con otros anticonceptivos de acción prolongada, el sistema del implante ofrece la ventaja de ser un anticonceptivo en el que no hay que pensar y que no impide la espontaneidad del sexo.

La eficacia anticonceptiva del implante anticonceptivo puede reducirse si utiliza otros medicamentos, entre otros, los medicamentos que se utilizan para tratar la epilepsia (p. ej.: primidona, fenitoína, barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, topiramato, felbamato), tuberculosis (p. ej.: rifampicina), infecciones por VIH (p. ej.: ritonavir, nelfinavir, nevirapina), otras enfermedades infecciosas (p. ej.: griseofulvina), estados de ánimo depresivos (el remedio a base de la Hierba de San Juan)1 El implante anticonceptivo también podría interferir en el funcionamiento de otros medicamentos; p. ej.: el aumento de la actividad de la ciclosporina y la reducción del efecto de la lamotrigina1.


Siempre debe indicar a su profesional de la salud qué medicamentos o productos a base de hierba ya está utilizando1. Podrá indicarle si necesita tomar otras precauciones anticonceptivas no hormonales adicionales y, si es así, durante cuánto tiempo, ya que la interacción podría durar hasta cuatro semanas después de dejar de usar el implante anticonceptivo1. También podría aconsejarle retirar el implante anticonceptivo1. Si quiere usar productos a base de hierbas que contengan la Hierba de San Juan mientras ya utiliza el implante anticonceptivo, debe consultar a su profesional de la salud primero1


¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

Que el aborto no es un método anticonceptivo, y que en muchos países está prohibido ser inducido.

Que los DIU y los anticonceptivos de emergencia no son abortivos.

Que la decisión en el uso de un método es voluntaria, y que en lo posible debe ser una decisión compartida con la pareja.

Que en el mundo sabemos que cada vez somos mas personas, y que un niño al nacer, se merece tener un futuro seguro con educación, alimentación, salud, vivienda y amor, para que posteriormente pueda desarrollarse.