lunes, 26 de mayo de 2014

sexualidad en la adolescencia embarazo y lactancia adolescente









En relación a la sexualidad de los adolescentes, es algo que en muchos casos llega a perturbarlos, debido a que ven coartada su libertad de expresión en este tema, convirtiéndolo en tabú, creándose en los jóvenes grandes vacíos e interrogantes, ocasionando que busquen respuestas en lugares y personas no aconsejables.

Los jóvenes son apasionados y tienden a dejarse llevar por sus impulsos, particularmente los sexuales, son volubles y sus deseos pueden ser inconstantes además de transitorios y vehementes. Todo lo llevan a los extremos, aun tratándose del amor, el odio o cualquier otra cosa, se sienten sabe lo todos. Son cajas de sorpresas de todos los colores, formas, tamaños, únicos e irrepetibles, crecen creativos y con incontables cosas para dar y necesitan que los orienten para ser un adulto responsable, donde el desarrollo de la adolescencia esté dirigida y dominada por la urgente necesidad de dar un nuevo sentido al YO.

Por esta razón el embarazo como una de las múltiples consecuencias del inicio temprano de las relaciones sexuales, que experimentan los/las adolescentes, originan situaciones conflictivas, emocionales y sociales que conllevan al rechazo de la maternidad.

Venezuela es considerada como líder en embarazos no deseados donde se señala que de cada mil mujeres 98 tienen entre 15 y 19 años de edad, y que una de cada 10 comienzan su vida sexual antes de los 15 años(4); para el 2002, Venezuela presenta un 21,35% de nacimientos registrados en menores de 20 años(5). Considerando un importante sub-registro, se observa una tendencia sostenida al descenso de 21.77% (113.476) en 1999, a 21.40% (116.516) en 2000, a 21.10% (111.769) en 2001 y 21.35 (105,210) en 2002. La fecundidad temprana es 51% mayor en zonas menos urbanizadas en comparación con el área metropolitana de Caracas. Las adolescentes menos instruidas tienen una fecundidad 4 veces más elevada que las más instruidas. El nivel de fecundidad de las venezolanas es similar al de las colombianas, brasileñas, bolivianas y muy inferior al de las centroamericanas(6). La iniciación sexual temprana es mayor en las menos instruidas, 1 de cada 3 ha tenido relaciones sexuales, en las más instruidas esa proporción se reduce a 4%.

La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, observando las expresiones de afecto y actitudes sexuales de los adultos que lo rodean, que en ocasiones tratan de imitar. Durante el período puberal se establece la identidad sexual donde sigue recogiendo información, sobre la sexualidad con los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa se pueden desarrollar actitudes negativas hacia la sexualidad si los adultos evitan hablar del reconocimiento de su cuerpo, en relación a su sexualidad, catalogándolas como eufemismos o rechazos, cualquier conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente como la erección.(7).

La actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida (en los asientos de un coche, en un rincón oscuro de una discoteca o de la calle, en los cines, entre otros).

Si se conjugan ejercicio de la sexualidad y la omnipotencia propia del adolescente, afirmando que jamás les ocurrirá ningún daño, algo parecido ni igual a lo de su amiga, utilizando frases como "eso no me sucederá a mí", de allí que se encuentre en situaciones de riesgo conflictivas y emocionales como lo es el embarazo, y enfrentar la sociedad y asumiendo si lo desea la lactancia materna sin comprender los beneficios que esta representa para su bebé.

Muchas adolescentes llegan al embarazo como una manera de llenar sus carencias, de ser requeridas sexualmente, las hace sentirse valoradas y se entregan a una relación sin que necesariamente sea eso lo que desean realmente. Dan este cariño no tanto por la satisfacción personal sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado.(8).

La maternidad es la capacidad pro creativa para la continuación de la especie humana donde se mezclan elementos de orden afectivo, social, económico, psicológico, educativo, ético y cultural, aunque para algunas culturas, la maternidad es factor de crecimiento, mientras que para otros, este proceso se transforma en un problema social, atacándose generalmente el emergente y no profundizando en las causas transformadoras de las adolescentes con el entorno, llámese familia, educación o sociedad.

Desde otro orden de ideas, la adolescencia está permanentemente como temática en la actualidad, como un período turbulento, de hormonas embravecidas, donde los adultos, deben comprender que las/los adolescentes sienten curiosidades, deseos de tener relaciones sexuales, encontrándose con grandes dudas y carencias afectivas, donde la mayor preocupación son los daños irreparables, que pudieran sufrir en relación con otras personas, tales como físicas (I.T.S ), psicológicas (temprana iniciación sexual por presión de grupos, sufrimientos amorosos, embarazos, madres solteras, entre otras).
Lactancia materna

En los últimos años hemos visto un marcado aumento de embarazos en adolescentes entre 14 y 19 años y junto con ello una disminución de la práctica de la Lactancia Materna, la que no alcanza a llegar a los 6 meses de vida de los lactantes. La lactancia materna es considerada la mejor forma de alimentación natural exclusiva para el neonato hasta los 6 meses de edad, siguiendo con la alimentación complementaria más idónea hasta los 2 años, que consiste en incorporar otros alimentos específicos para el lactante, además de constituir un factor de protección celular y humoral, fortaleciendo la afiliación materno filial(9). La lactancia materna la asociamos muy merecidamente con la epidemiología, porque influye en la reducción de la tasa de morbimortalidad infantil, en los indicadores de salud de enfermedades infecciosas, y por otro lado no menos importante, mejora el desarrollo cognitivo

Este nuevo patrón de crecimiento infantil proporciona por vez primera, datos científicos y orientación sobre el modo que los niños de todo el mundo deberían crecer. Se confirma que todos los niños, nacidos en cualquier parte del mundo, que reciban una atención óptima desde el comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de pesos y tallas. Por tanto las diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los factores genéticos o étnicos. Se considera lactancia natural como "norma" biológica y establece el lactante alimentado al pecho como el modelo normativo de crecimiento. Esto asegura por primera vez, la coherencia entre los instrumentos utilizados para evaluar el crecimiento y las directrices nacionales e internacionales sobre alimentación infantil que recomiendan la lactancia materna exclusiva durante 6 meses y posteriormente con alimentos complementarios hasta la edad de 2 o más años. A partir de ahora, se podrán evaluar, valorar y medir con precisión los resultados de la lactancia materna y la alimentación complementaria. No hay duda de que la alimentación materna al lactante constituye una función biológica esencial para el ser humano. Siendo el deseo, que cada madre adolescente en cualquier parte del mundo que desee amamantar a su hijo, tenga la información y el apoyo necesario, pues siendo la lactancia materna, la forma más maravillosa, armoniosa y sencilla de nutrir a su bebé, a través de esas gotitas cargadas de amor, porque al ofrecerle conocimiento y recursos sobre dicho vital líquido a las/los adolescentes, se le proporciona educación básica y práctica sobre los beneficios y las herramientas para el éxito en el amamantamiento en conjunto con su entorno familiar hacia su bebé.

El amamantamiento es una experiencia satisfactoria tanto para la madre como para el hijo por el contacto piel con piel que se produce entre ambos, la madre es extraordinariamente sensible durante la lactancia y su mayor preocupación gira en torno a la alimentación y cuidado de su hijo. Sin embargo, en las madres adolescentes, debido fundamentalmente a la etapa de la vida que están viviendo, al desconocimiento y falta de experiencia esto les provoca "angustia". La madre adolescente es una mujer joven, necesita vivir esa etapa de su vida, ya que la maternidad temprana no la hace mujer adulta; no está preparada, en un corto tiempo debe lograr importantes metas, asumir su sexualidad, su salud reproductiva, auto cuidado, relaciones afectivas con la familia, con su pareja, con su hijo. Son tareas y desafíos que las jóvenes nunca han abordado y llevan a estas madres adolescentes a sentirse recargadas de trabajo y con una carga emocional muy fuerte, lo que constituye un gran riesgo para la Lactancia Materna.

Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le da tranquilidad y placer a ambos. Es el mejor método de alimentación de los lactantes, por razones tanto económica, como higiénica y afectiva. La leche materna es un recurso material de bajo costo, el cual contiene proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que fomentan la respuesta del cerebro, cabe también destacar que la lactancia natural, refuerza los lazos afectivos de la familia, menos casos de maltrato y abandono del niño, reduce el costo de consultas médicas y de medicamentos, exámenes y hospitalizaciones del niño, facilita la alimentación en la noche y en los viajes, madres e hijos más saludables, disminuye el uso de sucedáneos de La leche Materna, disminuye la contaminación ambiental al disminuir los envases de sucedáneos no reciclables.
Factores que influyen en la práctica de la lactancia materna.

* Deficiente información de la madre, el cónyuge y demás familiares. Los conocimientos que tienen un gran número de madres son insuficientes y no pocas veces contrapuestos a la realidad, son fácilmente presas de las absurdas decisiones, por familiares o amigos que ejercen sobre ellas una influencia negativa.

* La falta de confianza de la madre en su capacidad para amamantar a su hijo y producir leche en cantidad suficiente, puede ser grave motivo de preocupación, lo cual a su vez, puede inhibir la bajada temprana de la leche y su flujo normal.

* La leche materna se produce como resultado de la acción conjunta de hormonas y reflejos los cuales pueden ser inhibidos por diversas situaciones emocionales de la madre. Cada vez que el niño succiona, estimula las terminaciones nerviosas del pezón y la areola; estos llevan mensajes a la hipófisis de la madre, que responde produciendo una hormona llamada prolactina; ésta va por la sangre hasta el alvéolo mamario y hace producir la leche. Las terminaciones nerviosas estimuladas mediante la succión del pezón y la areola llevan también un mensaje al cerebro de la madre; donde se produce otra hormona llamada oxitócica; ésta, al igual que la prolactina, va por la sangre hasta los pechos y actúa, produciendo contracción de las células musculares que rodean los alvéolos, impulsando así la salida de la leche a través de los conductos galactóforos hasta el pezón. Este reflejo de la oxitócina, no depende sólo de la succión del pezón, sino también de las emociones y sentimientos de la madre.

* Las preocupaciones frenan el reflejo de la succión. Hay relación de la depresión con disminución del periodo de lactancia natural. La producción de leche depende de la frecuencia con que se le da el pecho al niño, la fuerza de succión del niño, el reflejo de bajada de la leche y el uso de anticonceptivos orales.

* Los cambios en la asistencia del parto y la interferencia hospitalaria: la demora del inicio de la succión del pecho puede traer inconvenientes posteriores para la lactancia. El tetero induce al rechazo de la succión del pezón, ya que esta última requiere un esfuerzo mayor por parte del niño. Aplicar demasiada anestesia durante el parto; mantener un horario fijo y no espontáneo.

* Inconvenientes anatómicos: Pezones invertidos la mayoría de ellos pueden ser modificados por maniobras y masajes. Las fisuras, agrietamientos y posterior infección del pezón son en gran parte prescindibles, evitando el aumento de tensión láctea de los senos.

* Autoimagen y sexualidad: Existe un grupo de mujeres que están dispuestas a sacrificar la lactancia en beneficio de su estética. Muchas mujeres temen que la lactancia arruine la figura del pecho. Muchas mujeres se avergüenzan de amamantar en público.

* Actividad social y trabajo de la madre: Obstáculo considerable tanto para el inicio como para el mantenimiento de la lactancia. Desconocimiento de la madre lactante de la protección legal.

* Nuevos valores sociales: A menudo se considera a la lactancia materna como anticuada, signo de atraso o como una vulgar práctica campesina. El biberón se ha convertido en un signo de posición.

* El papel de la industria, la facilidad de contar con fórmulas cada vez más parecidas física y bioquímicamente a la leche humana ha descendido la práctica de la lactancia materna. El impacto de la publicidad comercial contrapone al éxito de la crianza natural el beneficio de la crianza artificial.

* Eliminación de drogas por la leche: Casi todas las sustancias ingeridas por la madre van a aparecer en la leche, existen en la leche materna enzimas que metabolizan a los fármacos (acetilación de las sulfas). Casi nunca es necesario suspender la lactancia materna definitiva debido a que la madre esté tomando una droga. El anticonceptivo común de estrógeno y progesterona disminuye el abastecimiento de leche, mientras que la progesterona sola reduce su contenido proteínico.
Los seres humanos, al igual que el resto de los animales, nos relacionamos con el mundo que nos rodea a través del sistema nervioso. Este nos permite captar lo que está ocurriendo en él, a través de los órganos de los sentidos, vía sensorial o aferente. Esta información llega a los centros de integración que son grupos de neuronas que procesan esta información y envían su respuesta a través de la vía eferente o motora. El sistema nervioso tiene sus centros de integración más simples en la médula espinal, ahí residen los centros de la micción, defecación, marcha, etc. Subiendo desde la médula hacia arriba, nos encontramos con centros de integración cada vez más complejos. Así tenemos como en la parte central del cerebro se encuentra el paleocórtex lugar donde residen los centros de integración de los instintos. En la parte superior, está la corteza cerebral o neocórtex donde residen los centros de integración de los actos voluntarios, donde se usa la razón para dar una respuesta (actos racionales). Al nacer heredamos en nuestros genes una serie de conductas que se han aprendido a través de la evolución y que heredamos en nuestros genes. Esta es la herencia genética. En cambio el neocórtex es como un libro prácticamente en blanco, que lo vamos a escribir a través del aprendizaje. Esta es la herencia cultural.
La comunicación entre los seres humanos se realiza en más de un 50% a través de gestos, miradas, actitudes corporales etc. El lenguaje oral participa minoritariamente en la comunicación. Y así podríamos citar una serie de conductas innatas que prácticamente rigen nuestra conducta. En el ser humano puede sobrevivir, pero le traerá muchos problemas de salud física y mental. El formar el vínculo es un aprendizaje (neocórtex). El apego puede variar de una adolescente a otra, de un día a otro, de una hora a otra, dependiendo de variables, como: el hambre, la fatiga, el estado emocional y psicosocial de la adolescente, influyendo la situación específica del momento en el amamantamiento. Siendo importante destacar que es un momento donde debe estar acompañado de profundo sentimiento, donde se estimula el amor en el niño y se vinculan valores que desarrollaran confianza, y de esta conducta de apego, dará lugar a conductas intelectuales, formación de conceptos, el relacionarse con otras personas, es decir madre/ hijo/a, experimentaran una relación afectuosa, íntima y continua en cada mamada en las que ambos sientan satisfacción y gozo, siendo uno de los beneficios importantes en la lactancia materna, con la calidez que se proporciona en el amamantamiento, demostrando la seguridad que transmiten los brazos maternos ).
Las ciencias biológicas nos indican que es la primera hora que sigue del nacimiento la que conforma todo un período crítico que influye en el desarrollar la capacidad de amar. Las investigaciones indican que un vínculo seguro entre la madre y el niño durante la infancia influye en su capacidad para establecer relaciones sanas a lo largo de su vida, cuando los primeros vínculos son fuertes y seguros la persona es capaz de establecer un buen ajuste social, por el contrario la separación emocional con la madre, la ausencia de afecto y cuidado puede provocar en el hijo una personalidad poco afectiva o desinterés social. Según indican estas investigaciones, la baja autoestima, la vulnerabilidad al estrés y los problemas en las relaciones sociales están asociados con vínculos poco sólidos. Si las experiencias de vínculo han sido negativas y graves, el ser humano es más propenso a desarrollar trastornos psicopatológicos. Son las interacciones madre-niño las que influyen en el desarrollo socio-emocional y en la conducta actual y futura del menor.
Han sido numerosos los estudios realizados que verifican que el desarrollo del cerebro está directamente vinculado a ser afectado por las relaciones tempranas del bebé, que establece con sus padres, ya que podrían ser las bases a procurar y recibir atenciones y cuidados de otros. La creación del vínculo afectivo es una experiencia maravillosas mediante la cual, el bebé y la madre aprenden a amarse mutuamente, y comienza desde la primera mirada percibida por ambos, luego del parto, fortaleciéndose con el tiempo, siendo determinante para el desarrollo psicomotor y social del bebé. A través de la conversación, el contacto, el tacto y en busca del apoyo materno, donde los primeros años de vida, tanto del hijo como el de la madre, serán para ambos una experiencia de aprendizaje.
Ser una madre adolescente

Las condiciones de una mujer para generar un buen "apego" se van produciendo desde su infancia, influyen positivamente los juegos con muñecas, la visualización de un embarazo de su madre, hermana mayor o pariente. Luego cuando adulta, son importantes: la planificación, confirmación y aceptación del embarazo, condiciones que no se dan en las madres adolescentes. Estas madres adolescentes se encuentran en un período de cambios biológicos sicológicos y sociales, en un período de búsqueda de ¿Quién soy?, en donde se definen los rasgos de la personalidad; existe inestabilidad emocional, inmadurez y donde un grupo de amigos es lo más importante. En este período gustan de fiestas, de compartir con otros, lo que al tener un hijo se ve frustrado, pues el bebé necesita cuidados especiales durante los primeros años de su vida. Además, muchas veces los hijos no son deseados, cuestión fundamental para amamantar, criar y educar a un hijo.

Estas razones nos explican en cierta medida el porqué muchas madres adolescentes no logran Lactancia Materna exclusiva seis meses. Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riego de nacer con bajo peso, según las circunstancias en que se haya llevado a cabo el embarazo. Es frecuente el riesgo de estos niños a ser sometidos a abusos físicos, negligencia en los cuidados de salud, alimentación y desarrollo físico y emocional, por la incapacidad de la madre para discriminarse con el bebé. Ellas priorizan sus demandas sobre las necesidades del niño por ser todavía demandantes por su corta edad, esto hace que no tengan la capacidad de contener al hijo. Tienen poca tolerancia a la frustración, les cuesta entender que el hijo no es como ella quiere, ni hace lo que ella desearía en ese momento, muchas veces esto le produce enojo con el niño, con consecuencia que podría ponerlo en riesgo. Debemos orientar nuestros esfuerzos a las necesidades de salud más desatendidas y apremiantes .

Sexualidad en la Adolescencia
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad sexual y el niño continua recogiendo información sobre la sexualidad a partir de los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad, las describen con eufemismos o rechazan cualquier tipo de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar espontáneamente, como la erección .

Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales, en ocasiones con compañeros del mismo sexo, motivando dudas sobre la orientación sexual, con ansiedad y sentimientos de culpa. La masturbación es más frecuente en los chicos que en las chicas. Generalmente está motivada por la curiosidad y el deseo de disfrutar un placer intenso. Más adelante puede ser vivida como una descarga de ansiedad o de tensiones.

En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito. A diferencia del adulto, la actividad sexual del adolescente suele ser esporádica, con periodos prolongados durante los cuales el adolescente permanece en abstinencia. Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto. Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja. También influyen las condiciones en que muchos adolescentes mantienen relaciones sexuales, de forma incómoda y rápida.
 

Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.

Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar seriamente.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la auto estimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.

LOS CAMBIOS FÍSICOS SON EVIDENTES
Tanto hombres como mujeres experimentan cambios físicos en esta etapa. La voz de los chicos comienza a ponerse más grave, al tiempo que ven crecer un bello en sus genitales, axilas y otras zonas del cuerpo. Las mujeres por su parte pueden ver el crecimiento de sus senos, el ensanchamiento de sus caderas, bello en genitales y axilas y comienza su ciclo menstrual. Todos estos cambios son producidos por las diferentes hormonas presentes en cada género, las cuales comienzan a manifestarse con mayor fuerza en esta época. Para los jóvenes, esta influencia hormonal es una experiencia nueva y los impulsa a cambiar su estilo de vida infantil.
Estos cambios son notados por los adolescentes y por las personas que los rodean, sin embargo hay diferencias respecto al punto de vista de la situación por parte de adultos y jóvenes. Los adolescentes por su parte quieren libertad total para hacer todo aquello que agrada sus sentidos; ellos desean experimentar nuevas sensaciones y experiencias. Los adultos en general, ven esta etapa como una época difícil de la crianza en la cual abundan los peligros para los inexpertos chicos.

Sin embargo, la auto estimulación suele ser una actividad muy común durante toda la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la auto estimulación posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos. Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse, las conversaciones telefónicas, cartas o mensajes son interminables.

También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En estos grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar la inseguridad y dudas que estos encuentros generan.

Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse, por ejemplo.

Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los “amores imposibles”, al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.


generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales.

Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres

La sexualidad no consiste solamente en el acto físico de un momento sino que es un componente importante en la vida, lo cual involucra sentimientos, sensaciones, deseos, emociones y sueños

UNA ETAPA INTERESANTE


La adolescencia es una etapa del ser humano caracterizada por los cambios en diferentes áreas, como las físicas, emocionales, sociales, entre otras. Es una etapa interesante aunque puede ser en algunos casos frustrante puesto que los jóvenes se sienten adultos pero sus padres y familiares aun siguen viéndolos como niños.


La palabra adolescente se deriva del verbo latino adolescere y su traducción es “en crecimiento”, lo cual indica que es un época donde es más notoria la transición de niños a adultos por los múltiples cambios






Muchos adultos pensarían que no podemos hablar de una sexualidad en la adolescencia, puesto que en este periodo los jóvenes no tienen la madurez suficiente para tener una vida sexual activa, sin embargo es importante reconocer que la sexualidad comienza a tomar forma en esta etapa de la vida y si se quiere brindar una guía adecuada es necesario tenerla en cuenta.

LOS CAMBIOS EMOCIONALES NO SE QUEDAN ATRAS

La adolescencia es una etapa de cambios y estos no se limitan a los aspectos físicos. La personalidad de los jóvenes y sus actitudes frente a la vida cambian radicalmente. Su autoestima es especialmente confrontada en este lapso de tiempo y surge una necesidad de ser aceptado y sobresalir en el círculo juvenil.

La razón de esta urgencia por aceptación se debe a que la adolescencia en cierta forma es una etapa egocéntrica, donde el mundo gira en torno a si mismo y lo importante para un adolescente es todo aquello que le haga sentir bien. De allí se derivan sus gustos, sus hobbies y en general todo aquello que quieren hacer.


Algunos de los principales problemas emocionales en la adolescencia aparecen cuando los jóvenes no se sienten aceptados o cuando no logran satisfacer su apetito egocéntrico. De ahí viene la depresión, frustración, agresividad, entre otras.

LA PALABRA SEXO TOMA MAYOR IMPORTANCIA

Si bien la sexualidad hace parte de la vida en todas sus etapas, es en la adolescencia donde toma mayor importancia para cada persona, pues día a día siente los cambios biológicos que lo prepararán para ser un individuo reproductor.

Las hormonas cumplen un papel importante en la adolescencia pues ellas son las causantes de las nuevas sensaciones que experimentan los jóvenes en su cuerpo. Básicamente, estas son las que despiertan un apetito sexual que va aumentando a medida que transcurren los años. Es importante resaltar que el deseo sexual no surge específicamente por la acción de algunas hormonas fuera de control.

Los cambios síquicos en la adolescencia incluyen una atracción mayor por las personas del sexo opuesto, lo cual a su vez genera cambios en el comportamiento. Por esta razón los hombres tienden a buscar la compañía de mujeres y estas a la de los hombres. Los juegos de la infancia donde los niños jugaban entre ellos y las niñas no permitían que ellos se acercaran, empiezan a ser parte del su pasado; ahora es importante para ellos juntarse, conocerse mutuamente, interactuar y hasta formar relaciones afectivas como noviazgos.

NO SOLO ES CUESTIÓN DE HORMONAS

Es importante que entiendas que tu sexualidad es mucho más que un acto físico que dura algunos minutos.

Cuando tienes una relación sexual no solamente estas esperando recibir placer de momento, también esperas sentirte bien como persona, es decir que esperas recibir amor y aceptación. Como humano seas hombre o mujer, necesitas sentir que eres importante para otras personas, sobre todo para aquella con quien tienes intimidad sexual.


La relación sexual es un regalo maravilloso que se le ha dado al ser humano para que entregue todo de sí a la persona que ama. El acto sexual como tal dura algunos minutos, pero la sexualidad involucra sentimientos, anhelos, deseos y otros elementos que entregamos a nuestra pareja. No se trata de un acto egoísta donde solo buscamos el






placer personal, es necesario pensar en las necesidades y expectativas de la otra persona.

CÓMO ESCOGER LA PERSONA CORRECTA?

Si la sexualidad es tan importante para el bienestar de una persona entonces es necesario tener cuidado de cuándo y con quien tener relaciones íntimas. Una mala experiencia sexual puede frustrarte y dejarte con una imagen errónea de la sexualidad por mucho tiempo.

Es entendible que los adolescentes se ven presionados por múltiples factores que los ponen en una “carrera contra el tiempo” para iniciar su vida sexual. Por ejemplo, los chicos quieren contar a sus amigos que ya han tenido su primera vez y buscan estar con alguien sin importar las consecuencias. Por otra parte las chicas pueden verse presionadas por amigas con más experiencia o por su novio el cual demanda una “prueba de amor”. Lo importante del caso es aprender a controlar el afán, que solo lleva a tener problemas y pensar muy bien lo que se va hacer. Recuerda que si la sexualidad se maneja de una forma irresponsable puede haber consecuencias muy dolorosas.

 


 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario